SALUDOS A TODOS, GRACIAS POR LAS DEVOLUCIONES Y HASTA EL PRÓXIMO BLOG.

Este Blog tiene la intención de albergar temas de la química desde su más amplia concepción, la del "Sapere" es por ello que escogí la palabra "Sapiens" como complemento de "Quimio" para definir conceptualmene a este sitio: la química desde el "saber" y el "sabor". Recomiendo leer el primer blog "Homo Sapiens" (no es de mi autoría), por lo que entenderán cual es y será el sentido de las publicaciones de este sitio.
Buscar este blog
martes, 6 de noviembre de 2012
HONGOS: BOLETUS AMARILLO (VIDEO)
SALUDOS A TODOS, GRACIAS POR LAS DEVOLUCIONES Y HASTA EL PRÓXIMO BLOG.

martes, 10 de abril de 2012
CUIDADO ESTE HONGO SI ES VENENOSO: "AMANITA PHALLOIDES
A CONTINUACIÓN UNO DE LOS HONGOS MÁS PELIGROSOS ENCONTRADOS CON FRECUENCIA EN NUESTRAS SERRANÍAS: LA AMANITA PHALLOIDES:
LAS FOTOGRAFÍAS SIGUIENTES MUESTRAN SU APARIENCIA Y LA FORMA EN QUE SEDUCEN:
SU SOMBRERO POSEE PIEL SUAVE DE COLOR VERDE CLARO ATERCIOPELADA
CUYO EFECTO ES SEDUCIR HASTA EL MÁS AVEZADO CONOCEDOR DE HONGOS; SIEMPRE DIGO QUE EL EFECTO QUE PRODUCE ESTE HONGO ES HIPNOTIZAR A QUIEN CONTEMPLA SU BELLEZA.
UNA CARACTERÍSTICA GENERAL DE TODOS LOS HONGOS PELIGROSOS ES EL ENSANCHAMIENTO DEL PIE SOBRE SU BASE TAL CUAL SE PUEDE OBSERVAR EN LAS SIGUIENTES FOTOGRAFÍAS:
ESTE ENSANCHAMIENTO DEL PIE SOBRE SU BASE ES LA MEJOR FORMA DE IDENTIFICAR A UN HONGO PELIGROSO
CONCLUSIÓN: NO DEJE DE CONTEMPLAR SU BELLEZA, SÁQUELE CUANTAS FOTOS QUIERA Y DÉJELO DONDE ESTÁ; EN DEFINITIVA ESTÁ CUMPLIENDO UNA FUNCIÓN EN LA NATURALEZA.

lunes, 26 de marzo de 2012
HONGOS DE PINO O DE COCO (BOLETO AMARILLO) FRESCO O DESECADO UNA DELICIA POR IGUAL
Para nada coincido con los que comentan en sus blog que es un hongo mediocre desde el punto de vista comestible, creo que nunca lo han degustado como corresponde, para esas personas van algunas sugerencias en las recetas que comparto más adelante.
Los hongos que nacen en los pinares o en los bosques de coco de las serranías de Córdoba son los vulgarmente conocidos como boleto amarillo (nombre científico: Boletus elegans - Suillus grevillei)
Corte una cebolla en julianas y un diente de ajo en finas rodajas (agregue sal para condimentar), lleve esto a freir hasta que la cebolla se torne transparente. En este punto agregar los hongos cortados en pequeños cubos (1cm x 1cm) tape la sartén para que los hongos se vayan cocinando con el mismo vapor que desprenden y no haya mucha evaporación de líquido, agregue un toque de vino blanco, no más de 10 minutos de cocción y lista la salsa.
Saque la masa precocida del horno, desparrame la salsa de hongos sobre su superficie y en este mismo momento agregue dados de queso mozzarella, lleve nuevamente a horno para que el queso se derrita (2 o 3 minutos no más) saque la piza del horno y rocíe con un toque de aceite de oliva y listo. Acompañe esta variedad de piza con una buena cerveza negra.
2) Salsa de hongos para acompañar pastas.
Se pueden usar indistintamente hongos frescos como hongos desecados, sin son usados estos últimos, deben ponerse en remojo media hora antes en vino blanco.
Variante salsa roja: usar una cacerola común (la que comunmente usa para hacer cualquier salsa) corte una cebolla en julianas y ponga a freir las mismas agregando sal en este punto. Introduzca tres dientes de ajo enteros y una vez que la cebolla se tornó transparente agregue una lata de tomates peritas triturados, condimente con sal y pimienta a gusto. Acto seguido agregue los trozos de hongos frescos o desecados (estos últimos previamente envevidos en vino blanco), tres hojitas de salvia, dos hojas de laurel una ramita de romero y agregue un vaso de vino blanco o tinto cualesquiera sea su preferencia (el vino tinto dará más cuerpo y color a la salsa). Ponga la preparación bajo cocción a fuego suave aproximadamente por una hora cuidando que no se seque tanto (si es necesario agregue pequeños volúmenes de agua). Una vez que tenemos la salsa, como punto final puede agregar una cucharada de azúcar o bien una cucharada de crema para cortar la acidéz del tomate.
Variante salsa blanca: usar una cacerola común (la que comunmente usa para hacer cualquier salsa) corte una cebolla en julianas y ponga a freir las mismas agregando sal en este punto. Corte un ajo puerro en pequeñas rodajitas y póngala a freír conjuntamente con las cebollas, condimente con sal y pimienta a gusto. Acto seguido agregue los trozos de hongos frescos o desecados (estos últimos previamente envevidos en vino blanco), medio pimiento amarillo cortado en pequeños trocitos y por último un vaso de vino blanco. Deje la preparación bajo cocción a fuego mínimo aproximadamente por una hora cuidando que no se seque tanto (puede agregar pequeñas porciones de agua si es necesario). Media hora antes que culmine el proceso de cocción agregue 250 gramos de crema y listo.
A DISFRUTAR DE LOS FUNGUIS, RECORDANDO SIEMPRE DE: NO USAR BOLSAS DE PLÁSTICOS EN LA TRAVESÍA DE RECOLECCIÓN DE HONGOS.
HASTA LA PRÓXIMA.

miércoles, 14 de marzo de 2012
CHAMPIÑON SILVESTRE (AGARICUS CAMPESTRIS) UN MANJAR DE LOS DIOSES
Crecientes de ríos con un caudal inusitado, arroyos mansos transformados en verdaderas fieras hasta tal punto de cambiar por completo el paisaje que uno estaba acostumbrado ver. Caminos "consolidados" borrados como si nada y lo más sorprendente un show de vertientes que aparecen por arte de magia transformando a la tierra en una verdadera trampa para los citadinos.
Después de tanta locura, la naturaleza se muestra piadosa y de alguna manera pide disculpas obsequiándonos un puente de colores como este arco iris "como quien dice para restablecer nuevamente vínculos de armonía".
Pero esto no es nada, sigue con la seducción y ahora lo hace con los sabores, y haciendo honor al nombre de este Blog, "Quimiosapiens" (la química de los saberes y de los sabores) es que comparto con Uds. este obsequio que la naturaleza me brindó.
Sin pedir permiso aparecen así

viernes, 10 de febrero de 2012
Tips para el buen mantenimiento de nuestra piscina: CONCLUSIONES GENERALES
EL 95 % DE LOS MAILS RECIBIDOS COINCIDEN EN LO SIGUIENTE:
- HE SEGUIDO LAS INSTRUCCIONES BRINDADAS POR USTED Y NO CONSIGO QUE EL AGUA TENGA UNA TRANSPARENCIA PERFECTA.
- TODO BIEN HASTA QUE PASO EL LIMPIAFONDOS Y CUANDO REPONGO EL AGUA QUE DESECHÉ A LOS POCOS DÍAS LA PILETA SE PONE TURBIA.
- EN TODAS LAS CASAS DE MANTENIMIENTO DE PISCINA ME DICEN QUE TENGO QUE LLEVAR EL pH LO MÁS PRÓXIMO A 7, POR LO TANTO LOS MEDIDORES DE pH ESTÁN CERCANOS A ESE RANGO.
- NO SE ME HA FORMADO VERDÍN DESPUÉS DE UNA LLUVIA PERO EL AGUA SE PONE TURBIA.
- QUE ES LO QUE ESTOY HACIENDO MAL QUE NO CONSIGO QUE EL AGUA ESTÉ TRANSPARENTE?
- ME PASÉ CON EL AGREGADO DE ÁCIDO SE ME FUE EL pH A 4 COMO HAGO PARA SUBIRLO A pH 5,6?
- TENGO MUCHAS LARVAS DE MOSQUITO COMO HAGO PARA CONTROLARLAS?
BIEN PRÁCTICAMENTE ESTAS PREGUNTAS ABARCAN CASI LA TOTALIDAD DE LAS CONSULTAS FORMULADAS.
PRIMERA APRECIACIÓN: EN TODOS ESTOS CASOS LA FUENTE DE PROVISIÓN DE AGUA HA SIDO DE RED DE USO DOMICILIARIO. CUALESQUIERA SEAN LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTA AGUA DE RED (POTABLE O CORRIENTE), LA MISMA CONTIENE CLORO.
EN LA PARTE II DE ESTA SERIE DE BLOGS, EN LETRAS PEQUEÑAS DE COLOR ROJO DICE QUE EL CLORO Y EL ALGUICIDA NO SE LLEVAN BIEN: SON INCOMPATIBLES. NO DEBE AGREGARSE CLORO POR NINGUNA VÍA AL AGUA DE LA PILETA UNA VES QUE CONTIENE EL ALGUICIDA. EL COMÚN DE LA GENTE LLEGA A LA ETAPA DE PASAR EL LIMPIA-FONDOS Y COMO EL NIVEL DE AGUA EN LA PILETA BAJA, AUTOMÁTICAMENTE AGREGAN AGUA DE LA RED E INMEDIATAMENTE AGREGAN EL ALGUICIDA (CLORURO DE BENZALCONIO): ESTOS ES INCORRECTO.
PROCEDIMIENTO CORRECTO:
1) PARA AGUAS DE RED ZONA VILLA CARLOS PAZ (CÓRDOBA) Y ZONA DE INFLUENCIA EL AGUA DE RED ES DE USO CORRIENTE, ÉSTA TIENE UN LEVE COLOR ÁMBAR (MATERIA ORGÁNICA EN ESTADO COLOIDAL SOLUBLE) Y CLORO.
LO MISMO PARA CUALQUIER AGUA DE RED DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA ES VÁLIDO LO SIGUIENTE:
a) SI SE VA A LLENAR POR PRIMERA VES LA PILETA HÁGALO HASTA PELO DE AGUA (MÁXIMO NIVEL, PUNTO DE REBALSE), LUEGO ESPERE UN DÍA PARA QUE EL CLORO SE VAYA, AGREGUE EL FLOCULANTE (SULFATO DE ALUMINIO) EN LAS PROPORCIONES YA DESCRITAS, VERIFIQUE EL pH QUE ESTÉ EN LAS PROXIMIDADES DE 5,6-5,8 (DE NO SER ASÍ DEBE REGULAR EL pH TODO ESTO CON EL AGUA EN CIRCULACIÓN) , ESPERE UN PAR DE DÍAS PARA QUE SEDIMENTE TODA LA MUGRE, PASE EL LIMPIA-FONDOS (CON EL VOLUMEN DE AGUA QUE DESALOJA LE QUEDARÁ EL VOLUMEN JUSTO A MITAD DE SKIMER) POR ÚLTIMO AGREGUE EL ALGUICIDA (CLORURO DE BENZALCONIO) EN LAS PROPORCIONES YA CITADAS Y LISTO.
b) SI LA PILETA YA ESTÁ EN USO Y DEBE PASARSE EL LIMPIA-FONDOS EL PROCEDIMIENTO CORRECTO ES: AGREGUE PRIMERO AGUA HASTA PELO DE AGUA, ESPERE UN DÍA PARA QUE EL CLORO INTRODUCIDO SE VAYA, AGREGUE EL FLOCULANTE (SULFATO DE ALUMINIO) PARA CUBRIR EL AGUA NUEVA QUE INGRESÓ A LA PILETA, VERIFIQUE EL pH QUE ESTÉ EN LAS PROXIMIDADES DE 5,6-5,8 (DE NO SER ASÍ DEBE REGULAR EL pH TODO ESTO CON EL AGUA EN CIRCULACIÓN) , ESPERE UN PAR DE DÍAS PARA QUE SEDIMENTE TODA LA MUGRE, PASE EL LIMPIA-FONDOS (CON EL VOLUMEN DE AGUA QUE DESALOJA LE QUEDARÁ EL VOLUMEN JUSTO A MITAD DE SKIMER) POR ÚLTIMO AGREGUE EL ALGUICIDA (CLORURO DE BENZALCONIO) EN LAS PROPORCIONES YA CITADAS Y LISTO.
FORMA CORRECTA DE CONSTRUIR UNA PISCINA:
EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, LOS PROPIETARIOS DE PISCINAS POR IGNORAR DEL TEMA O POR HABER ESTADO MAL ASESORADOS, CONSTRUYEN LA MISMA CON TODO LO NECESARIO PARA QUE LA PISCINA TRABAJE CORRECTAMENTE, VALE DECIR CON EL SKIMER CORRESPONDIENTE, CON LOS EYECTORES APROPIADOS, CON LA BOMBA Y EL FILTRO APROPIADO, PERO SON MUY POCO LOS CASOS DONDE LA PISCINA ES CONSTRUÍDA CON EL RESPALDO MÁS IMPORTANTE QUE DEBE TENER: UN TANQUE AUXILIAR.
1) CUANDO SE PASA EL LIMPIA-FONDOS, EL AGUA DESALOJADA DEBE SER COLOCADA EN EL TANQUE AUXILIAR O BIEN EN LA PILETA PARA NIÑOS (ESTA PUEDE CUMPLIR CON LAS FUNCIONES DE TANQUE AUXILIAR) DONDE DECANTARÁ TODA LA MUGRE; LUEGO DE UN PAR DE DÍAS, EL AGUA CLARIFICADA ES TRASVASADA NUEVAMENTE A LA PILETA PRINCIPAL. EN EL EJEMPLO DE LA FOTO, LA PILETA QUE SE OBSERVA POSEE UNA CAPACIDAD DE 260.000 LITROS A PELO DE AGUA, LA OPERACIÓN DE LIMPIEZA DEL FONDO CONSUME 4500 LITROS LOS QUE SON COLOCADOS EN LA PILETA PARA NIÑOS. DESPUÉS DE UN PAR DE DÍAS QUE EL AGUA SE HAYA CLARIFICADO 4300 LITROS DE AGUA SON DEVUELTOS A LA PILETA PRINCIPAL POR LO QUE EL CONSUMO REAL EN LA OPERACIÓN DE LIMPIEZA DE FONDO ES DE SOLAMENTE 200 LITROS.
2) UN TANQUE AUXILIAR SIRVE ADEMÁS PARA ACONDICIONAR CUALQUIER TIPO DE AGUA, VALE DECIR, SI EL AGUA CONTIENE CLORO (AGUA DE RED) PUEDE PERMANECER AQUÍ UN DÍA PARA QUE SE ELIMINE EL CLORO RESIDUAL Y RECIÉN DESPUÉS PODRÁ SER INTRODUCIDA A LA PILETA PRINCIPAL.
PUEDE ACTUAR COMO UN PULMÓN PARA PRODUCIR LA CLARIFICACIÓN DEL AGUA CRUDA PARA LUEGO ,UNA VES CLARIFICADA, SER INTRODUCIDA A LA PILETA PRINCIPAL.
3) POR ÚLTIMO CONTAR CON UN TANQUE AUXILIAR PERMITE UN MANEJO Y USO RACIONAL DEL AGUA PUES, PARA LOS QUE VIVIMOS EN ZONAS DONDE EL RECURSO HÍDRICO ES ESCASO, DICHO TANQUE ES EL ELEMENTO ESTRATÉGICO MÁS IMPORTANTE PARA EXTREMAR EL CUIDADO Y USO DEL AGUA.
POR OTRO LADO SI EN LA OPERACIÓN DE REGULACIÓN DE pH SE EXCEDIÓ EN EL USO DEL ÁCIDO Y EL pH ESTÁ EN LAS PROXIMIDADES DE 4, LA SOLUCIÓN ES IR AGREGANDO UNA BASE PARA LLEVAR EL pH A LOS VALORES DESEADOS. LO MÁS FÁCIL ES IR A CUALQUIER FERRETERÍA COMPRAR SODA CÁUSTICA (ES HIDRÓXIDO DE SODIO, SÓLIDO DE COLOR BLANCO) Y PARA EMPEZAR COLOQUE TRES CUCHARADAS SOPERAS EN 10 LITROS DE AGUA, DISUELVA BIEN Y AGREGUE PORCIONES DE 1 LITRO A LA PILETA CON EL AGUA EN CIRCULACIÓN, VAYA TOMANDO EL pH A LOS 10 MINUTOS DEL AGREGADO.
PUEDE HACER EXACTAMENTE LO MISMO CON AGUA DE CAL.
COMO MEDIR EL pH? EXISTEN TIRAS PARA MEDIR EL pH EN UN RANGO DE 0 A 14 Y SE LAS PUEDE CONSEGUIR EN CUALQUIER DROGUERÍA, DE LA MISMA MANERA SI QUIERE ALGO MÁS SOFISTICADO EXISTEN MEDIDORES DE pH ELECTRÓNICOS TIPO LAPICERAS QUE TAMBIÉN PUEDE CONSULTAR EN CUALQUIER DROGUERÍA SOBRE SU EXISTENCIA.
POR ÚLTIMO EL TEMA DE LAS LARVAS DE MOSQUITO ES UN TEMA MUY COMÚN Y GENERALIZADO QUE BRINDA UN MUY MAL ASPECTO A LA PISCINA. COMO COMBATIRLAS?:
1) PUEDE COLOCAR DOS O TRES MOJARRAS COMÚN DE RÍO, SON MUY VORACES Y MANTIENEN LA PILETA LIBRE DE LARVAS.
2) PUEDE USAR EL FILTRO DE GRAVA Y MANTO FILTRANTE (CUARZO) QUE TENGA INSTALADO EN SU PILETA, PARA ELLO DEBE ASEGURARSE QUE EL NIVEL DE AGUA ESTÉ A LA MITAD DEL SKIMER. DEBERÁ PONER EN MARCHA EL FILTRO DE TAL MANERA QUE LOS EYECTORES ESTÉN ORIENTADOS HACIA EL SKIMER Y LA SUCCIÓN DEBERÁ PRODUCIRSE POR EL MISMO SKIMER, DE ESTA MANERA ESTAREMOS HACIENDO UN BARRIDO SUPERFICIAL Y TODO LO QUE ESTÉ FLOTANDO EN EL AGUA QUEDARÁ RETENIDO EN EL MANTO FILTRANTE. IMPORTANTE: UNA VES QUE TERMINE DE HACER EL BARRIDO SUPERFICIAL, DEBERÁ PROCEDER A UN RETROLAVADO DEL MANTO FILTRANTE PARA QUE TODO ESE MATERIAL NO SE DESCOMPONGA DENTRO DE LA UNIDAD FILTRANTE.
3) POR ÚLTIMO PUEDE USAR BACILLUS THURINGIENSIS SOLO ALGUNAS CASAS COMERCIALES ESPECIALIZADAS PROVEEN ESTE TIPO DE PRODUCTOS PARA EL CONTROL DE LARVAS EN PISCINAS. SI LE ES DE INTERÉS PUEDE CONSULTAR EL SIGUIENTE ENLACE PARA SABER MÁS SOBRE BACILLUS THURINGIENSIS
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-75412008000200013&script=sci_arttext
ESPERO HABER DADO LAS RESPUESTAS QUE NECESITABAN, NUEVAMENTE AGRADECIDO POR TODAS LAS CONSULTAS FORMULAS Y SERÁ HASTA EL PRÓXIMO BLOG.

miércoles, 21 de diciembre de 2011
Tips para el buen mantenimiento de nuestra piscina (Parte III)
En esta sección desarrollaremos las estrategias a seguir cuando estamos ante una de las situaciones más complicadas: "RECUPERAR EL ESTADO DE LA PISCINA DESPUÉS DE UNA TEMPORADA SIN MANTENIMIENTO ".
Comenzamos a realizar el mantenimiento de la pileta (en el hemisferio sur) en el mes de noviembre, y prosigue en los meses de diciembre, enero y febrero; los meses restantes, la pileta queda en el más absoluto de los abandono. En estos meses de olvido la pileta irá acumulando todo tipo de residuos: hojas, tierra finamente divida, ceniza ambiental (proveniente de los incendios), insectos, algas, verdín, excremento de pájaros, todo tipo de alimañas (arañas, alacranes, ciempiés etc,etc), polen, larvas y cuanta cosa haya en el medio ambiente donde esté enclavada la pileta.
ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA CUANDO LA PILETA ENTRA EN PERÍODO DE RECESO:
- TRATE DE USAR EL AGUA DE LA PILETA PARA REGAR LAS PLANTAS O MANTENER SU JARDÍN, SOBRE TODO EN LOS MESES DONDE EL AGUA ES ESCASA. DE ESTA MANERA LA PILETA SE TRANSFORMA EN UN ELEMENTO ESTRATÉGICO PARA LA PROVISIÓN DE AGUA EN LOS MESES DE ABSOLUTA SEQUÍA.
- A MEDIDA QUE SACAMOS AGUA DE LA PILETA ES RECOMENDABLE IR LIMPIANDO LAS PAREDES POR ENCIMA DEL NIVEL DE AGUA.
- NO SE PREOCUPE SI LAS PAREDES QUEDAN SIN AGUA, HAY SUFICIENTE HUMEDAD PARA QUE LAS MISMAS NO SE AGRIETEN.
- TRATE DE SACAR EL AGUA USANDO EL LIMPIA-FONDOS DE ESTA MANERA MANTENDREMOS EL PISO DE LA PILETA CON UN NIVEL MÍNIMO DE RESIDUOS SÓLIDOS
- ES PREFERIBLE USAR EL AGUA DE LA PILETA Y NO AGUA LIMPIA EN BUEN ESTADO PARA REGAR LAS PLANTAS, RESERVEMOS ESTA AGUA PARA COMPLETAR NUESTRA PILETA CUANDO HAGA FALTA.
- ES PREFERIBLE USAR EL AGUA DE LA PILETA Y NO AGUA CRUDA DE RÍO PARA REGAR LAS PLANTAS, RESERVEMOS ESTA AGUA PARA COMPLETAR NUESTRA PILETA CUANDO HAGA FALTA.
- ESTA MODALIDAD NOS DEJA LA PILETA CON UN NIVEL MÍNIMO DE AGUA A LOS EFECTOS DE: SI DECIDIMOS PINTAR O REPINTAR LA MISMA, EL VOLUMEN DE AGUA A DESALOJAR SERÁ DESPRECIABLE Y HABREMOS APROVECHADO EL VITAL ELEMENTO PARA MANTENER EL PARQUE O LAS PLANTAS EN EXCELENTE ESTADO.
LA ACCIÓN SIGUIENTE SERÁ COMPLETAR CON AGUA EL NIVEL DE LA PILETA AGREGANDO UN 10% MÁS DEL NIVEL NORMAL. AGREGAREMOS EL CLARIFICANTE (SULFATO DE ALUMINIO) SEGÚN LO EXPLICADO EN LA PARTE II, REGULAREMOS EL pH A 5,6 TODO ESTO CON EL AGUA EN CIRCULACIÓN (4 HORAS DE CIRCULACIÓN SON SUFICIENTES). DEJAREMOS UN PAR DE DÍAS PARA QUE EL PRECIPITADO SE DEPOSITE SOBRE EL PISO DE LA PILETA Y PASAREMOS NUEVAMENTE EL LIMPIA-FONDOS (DESCARTE NUEVAMENTE ESTA AGUA). DEBEREMOS SER CAPACES DE HACER ESTA LIMPIEZA DESALOJANDO EL 10% DEL AGUA EN EXCESO QUE AGREGÁRAMOS.
CON EL AGUA CLARIFICADA PROCEDA DE ACUERDO A LO EXPLICADO EN LA PARTE II.
CONSIDERACIONES FINALES
1) SI USA CLORO SÓLIDO A BASE DE CLOROISOCIANURATO DE CALCIO, ESTE SE DISOLVERÁ LENTAMENTE EN EL AGUA LIBERANDO IONES CALCIO, POR LO QUE CUANDO AGREGUE EL ALGUICIDA SEGURAMENTE PRECIPITARÁ POR LA ACCIÓN DE ESTOS IONES. NO AGREGUE ALGUICIDA PUES ESTE DESAPARECERÁ POR DOS MOTIVOS: EN PRIMER LUGAR POR LOS IONES CALCIO Y EN SEGUNDO LUGAR POR EL EFECTO RESIDUAL DE CLORO QUE OXIDARÁ AL PRINCIPIO ACTIVO DEL ALGUICIDA.
LA PILETA CON CLORO SÓLIDO QUEDARÁ PROTEGIDA CONTRA LA ACCIÓN DE BACTERIAS PERO NO CONTRA LA ACCIÓN DE HONGOS; LOS IONES CALCIO HARÁN UN EFECTO DE RETARDO EN LA APARICIÓN DE VERDÍN (EFECTO DE INHIBICIÓN DEL PROCESO
FOTOSINTÉTICO) PERO, DESPUÉS DE UNA LLUVIA EL AGUA DE LA PILETA SE EMPEZARÁ A ENTURBIAR Y EN CUATRO DÍAS EL VERDÍN COPARÁ LA MISMA.
-PORQUÉ DESPUÉS DE UNA LLUVIA SE NOS ARRUINA LA PILETA QUEDANDO TAPIZADA DE VERDE?
PORQUE LAS GOTAS DE AGUA DE LA LLUVIA ARRASTRAN TODAS LAS ESPORAS QUE HAY EN EL AMBIENTE Y SI LAS CONDICIONES DE LA PILETA SON FAVORABLES LOS HONGOS SE DESARROLLARÁN TAPIZANDO PAREDES Y PISO DE UN HERMOSO MOHO COLOR VERDE.
2) SI USA CLORO SÓLIDO "POTENCIADO" A BASE DE TRICLOROISOCIANURATO DE CALCIO ES APLICABLE TODO LO EXPUESTO EN EL PUNTO 1)
3) SI USA CLORO LÍQUIDO (HIPOCLORITO DE SODIO O HIPOCLORITO DE CALCIO) ES APLICABLE TODO LO EXPUESTO EN EL PUNTO 1) CON EL AGRAVANTE QUE EL pH AUMENTARÁ A VALORES SUPERIORES A 8 Y CUALQUIER ORGANISMO FOTOSINTÉTICO COLONIZARÁ LA PILETA EN DÍAS, NI HABLAR SI LLEGARA A LLOVER, AL OTRO DÍA LA PILETA QUEDARÁ TAPIZADA DE VERDE.
4) CUANDO SE USA CLORO (EN CUALQUIERA DE SUS FORMAS) ESTAMOS TRANSFORMANDO LA PILETA EN UN GRAN REACTOR QUÍMICO, NO SOLO ESTAREMOS INHIBIENDO EL CRECIMIENTO DE BACTERIAS SINO GENERAREMOS LOS DENOMINADOS SUB-PRODUCTOS DE LA CLORACIÓN (TRIHALOMETANOS ENTRE OTROS) COMPUESTOS TÓXICOS TANTO PARA EL HOMBRE COMO PARA EL MEDIO AMBIENTE.

viernes, 2 de diciembre de 2011
Tips para el buen mantenimiento de nuestra Piscina (Parte II)
La más simple de las situaciones es contar con una pileta recién construida o recientemente comprada cualquiera sea su capacidad y material con las que fueron construidas.
PRIMER PUNTO A TENER EN CUENTA: si la pileta es construida con materiales, no se deberá pintar con pinturas a base solvente, solo aceptan ser pintadas en lo inmediato con pinturas a base acuosa. Si Ud. desea pintar con pintura a base solvente recomiendo esperar un año como mínimo para la eliminación de sales residuales en paredes y piso, mientras tanto, disfrute de su piscina en estado rústico.
Dentro de esta situación simple planteada podemos tener tres alternativas a saber: a) llenar la pileta con agua de pozo, b) llenar la pileta con agua de red domiciliaria, c) llenar la pileta con agua de río.
A) LLENADO CON AGUA DE POZO
Generalmente, este tipo de aguas son límpidas, transparentes, sin materia orgánica disuelta o en estado coloidal y ricas en minerales. Cuando se emplea este tipo de aguas para el llenado de la pileta lo único que hay que tener en cuenta es que no haya una gran cantidad de iones calcio y magnesio disueltos (agua dura) pues estos minerales van a precipitar el alguicida que suministremos (la mayoría de los alguicidas comerciales están formulados a base de amonio cuaternario y el compuesto base es el cloruro de benzalconio)
Cloruro de Benzalconio |
El procedimiento correcto será: como primera acción medir el pH del agua que va a utilizar (si el pH es mayor a 8, seguramente el agua que está utilizando contiene bastante cantidad de iones calcio y magnesio).
Una ves llena la pileta, debe controlar el pH del agua llevándolo a valores comprendidos entre 5,0 - 6,0 preferentemente a 5,6. Este es el paso más importante en la conservación del agua de nuestra piscina y lo que estamos haciendo con esta acción es inhibir el funcionamiento de una enzima llamada RUBISCO ( ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa oxigenasa) enzima milenaria y responsable de catalizar el proceso fotosintético de los organismos vivos (http://es.wikipedia.org/wiki/RuBisCO). En definitiva con este control de pH desaparecerá el verdín sobre paredes y piso de su pileta porque no podrán desarrollarse los organismos fotosintéticos (algas, hongos filamentosos, plántulas etc).
El próximo paso será agregar el alguicida, debo aclarar en este punto, que la denominación de alguicida es muy simplista para mi modo de ver, el cloruro de benzalconio es bactericida, funguicida, alguicida entre otros usos.
Como debe ser agregado el alguicida?
El alguicida (cloruro de benzalconio al 80%) se aplica en función del volumen de agua que tiene la pileta, se comercializa generalmente en envases de 1 litro y esa cantidad generalmente sirve para tratar unos 500.000 litros de agua. Por lo tanto Ud. deberá calcular el volumen de alguicida a usar y una ves conocida esa cantidad, aconsejo dividir la dosis en tres, disolviendo cada tercera parte en unos diez litros de agua y agregarlo al agua de la pileta en circulación. Observe atentamente si al agregar el alguicida el agua se vuelve blanquecina - lechosa esto le estará indicando a Ud. que el cloruro de benzalconio está precipitando seguramente por la acción de minerales (calcio, magnesio, aluminio). Si llega a ocurrir lo descrito anteriormente espere un día para que el agua se clarifique y vuelva a adicionar otra tercera parte, observe nuevamente que ocurre, si hay precipitación espere nuevamente un día para que se clarifique el agua y vuelva a repetir el procedimiento hasta no observar este fenómeno, por último deberá reponer todo el alguicida que se perdió por precipitación con los minerales.
A TENER EN CUENTA: SIGUIENDO ESTE PROCEDIMIENTO NO HACE FALTA AGREGAR NINGÚN OTRO PRODUCTO
De esta manera Ud. podrá disfrutar de su piscina sin hacer grandes esfuerzos, el único trabajo que deberá realizar es sacar hojas e insectos en superficie. Su piscina estará en perfecto estado mínimo unos 20 días y máximo 30 días dependiendo cuan hostil sea el entorno que rodea a la pileta y de cuantas personas por día hagan uso recreativo de la misma.
Cuando se debe tomar alguna acción correctiva?
Cuando aparezcan los primeros síntomas de turbiedad, esto se deberá a la acción del aporte de materia orgánica ya sea del medio ambiente (hojas, insectos, esporas) o bien por el aporte de los propios usuarios (descamación de piel, pelo, orina aportada por los más pequeños etc, etc.). Llegado este punto deberemos incorporar al mantenimiento de la piscina, el proceso de coagulación/floculación - decantación que lo explicaremos en mayor detalle cuando tratemos el caso de "llenado de la pileta con agua de río"
B) LLENADO CON AGUA DE RED DOMICILIARIA
Este es el caso más simple que podamos contar, pues el agua que usamos viene en perfectas condiciones de transparencia, turbiedad y color. EN TAL SENTIDO DEBEMOS RESPETAR Y AGRADECER TODO EL TRABAJO LLEVADO A CABO POR PROFESIONALES QUE TRABAJAN EN LAS PLANTAS POTABILIZADORAS Y SIRVA EL PRESENTE COMENTARIO PARA HONRAR SU TAREA.
En tal sentido el procedimiento correcto es: llenar la pileta con agua de red domiciliaria, (generalmente este tipo de agua viene con un pH próximo a 7) deberemos corregir el pH a 5,6 por los motivos explicados en el punto A), esperar un día para que el cloro residual sea eliminado del agua y recién agregar el Alguicida tal cual lo explicáramos también en el punto A)
NOTA: el cloro y el alguicida no se llevan bien, son productos incompatibles entre sí.
C) LLENADO CON AGUA DE RÍO
Este es el caso de mayor complejidad dentro de las tres situaciones que hemos planteado (la situación más difícil la dejaremos para tratarla en la parte III), generalmente no es un agua limpia, puede contener minerales y con total seguridad contiene cantidades considerables de materia orgánica disuelta y en estado coloidal. Por ejemplo en la siguiente fotografía se observa un agua cruda de río:
Existe una gran cantidad de partículas de polen, materia orgánica en estado coloidal, materia orgánica disuelta y toda una gama de fito-zooplacton. Un caldo bastante interesante para tratar y si procedemos incorrectamente la frustración será grande. Tengamos presente que en Argentina,(dependiendo de la latitud y altitud) las plantas empiezan a florecer desde mediados de julio y la floración continúa en los meses de agosto, octubre, noviembre y diciembre dependiendo de las variedades de plantas que haya en la zona. Como norma general la floración es una constante en estos meses por eso el polen de las flores es el principal contaminante en las aguas de río.
El procedimiento correcto será: como primera acción medir el pH del agua de río que va a incorporar en su piscina, en segundo lugar agregar el floculante o clarificante en las proporciones correctas y por último corregir el pH a un valor de 5,6 tal cual lo planteáramos para los casos anteriores, pero ahora, aparte del motivo ya explicado de inhibir el proceso fotosintético (la enzima RUBISCO), este pH es fundamental para que el floculante actúe correctamente. Los nuevos productos comerciales están formulados a base de PAC (policloruro de aluminio) este es mucho más versátil como agente floculante que el sulfato el aluminio pues actúa en un rango de pH más amplio (entre 5,5 y 8) mientras que el sulfato de aluminio el rango de acción es más acotado (5 y 6).
Yo prefiero usar sulfato de aluminio pues los flóculos formados son más estables y más grandes, el pH óptimo de trabajo para el sulfato de aluminio es 5,6 por lo cual es la segunda razón de por que, la regulación del pH a ese valor es trascendente. Pero esto no es excluyente ni es la verdad absoluta, cada situación puede ser diferente por lo tanto USE EL FLOCULANTE O CLARIFICANTE QUE MEJOR LE RESUELVA EL PROBLEMA PARA SU CASO.
La cantidad de sulfato de aluminio a usar depende por supuesto de cuan sucia este el agua de río que usemos, pero para tener un punto de partida 40 gr de sulfato de aluminio por cada 1000 lts de agua es una buena referencia para empezar.
Como se debe aplicar el floculante? se disuelve la cantidad necesaria de sulfato de aluminio para el volumen de agua a tratar en un balde de 10 lts o 20 lts y se va agregando al agua de la pileta en circulación. ES MUY IMPORTANTE QUE EL AGUA ESTE EN CIRCULACIÓN PUES ES NECESARIO QUE EL FLOCULANTE SE DISTRIBUYA UNIFORMENTE EN LA PISCINA Y SE PRODUZCA EL FENÓMENO DESEADO DE COAGULACIÓN / FLOCULACIÓN. DIREMOS QUE EN TÉRMINOS COMUNES EL FENÓMENO QUE SE BUSCA ES DE AGRUPAR A TODA LA MATERIA ORGÁNICA DISUELTA Y DISPERSA EN GRANDES MASAS LLAMADAS FLOC, DONDE POR ACCIÓN DE SU PROPIO PESO (ACCIÓN DE LA GRAVEDAD) PUEDAN DEPOSITARSE EN EL FONDO DE LA PILETA. A TITULO DE EJEMPLO EN LA SIGUIENTE FOTOGRAFÍA SE VISUALIZA LO QUE ES UN FLOC.
TODA LA MATERIA ORGÁNICA QUEDARÁ AGRUPADA EN FLOCS, LO CUAL INDUCIRÁ A QUE EL ZOOPLACTON BUSQUE REFUGIO EN LOS MISMOS PUES AHÍ QUEDA CIRCUNSCRITA SU ALIMENTACIÓN. ESTA SITUACIÓN SE VE EN LA SIGUIENTE FOTOGRAFÍA.
Más fotos http://picasaweb.google.com/104787349185715419876/PILETADENATACIONSUBMUNDO
Visualmente lo que se ve cuando realizamos esta tarea de clarificación del agua, es que a medida que agregamos el floculante el agua se torna de un aspecto blanquecino-lechoso, de manera práctica el punto de corte es cuando ya no observemos esa aparición blanquecina-lechosa con el agregado de floculante, en este punto ya NO ES ÚTIL SEGUIR AGREGANDO MÁS QUÍMICO. Luego de esto deberemos dejar transcurrir unos cuatro a cinco días para que toda esa masa se deposite en el fondo de la pileta y recién ahí deberemos desalojar toda esa mugre pasando el limpia fondo.
El limpia fondo se debe pasar con movimientos suaves tratando de no levantar los flóculos depositados en el piso, si se llegara a levantar mucha materia orgánica esta va a ir de nuevo a la superficie de la pileta y no se va a poder tener una limpieza óptima; si esto llegara a ocurrir espere un día o dos días más y pase nuevamente el limpia fondo.
Clarificada el agua y corroborado que el pH se encuentra en 5,6 agregue el alguicida según lo explicado en el punto A).
NUEVAMENTE: SIGUIENDO ESTE PROCEDIMIENTO NO HACE FALTA AGREGAR NINGÚN OTRO PRODUCTO
Espero que esta información sea de utilidad. Aprovecho para hacer un llamado a la solidaridad a todas aquellas personas que posean el hábito de colocarse protector solar y/o bronceador e inmediatamente introducirse a la pileta:
Gracias a todos por los comentarios que me hicieron llegar referido a la parte I. En la parte III voy a describir la resolución de las situaciones más difíciles para recuperar el buen estado de una piscina.

jueves, 3 de noviembre de 2011
Tips para el buen mantenimiento de nuestra Piscina (Parte I)
La fotografía de la izquierda es una fotografía correspondiente a un agua de pileta cuando empieza con los primeros síntomas de turbiedad, vale decir, cuando notamos que la visibilidad al sumergirnos no es tan buena, cuando hay algo en el piso que la torna resbalosa o bien en las paredes se observa una delgada capa verdosa.
Si exploráramos la fotografía anterior a distintos campos con mayor aumento, empezaríamos a ver un mundo que es invisible a nuestros ojos por ejemplo, la fotografía de la derecha muestra un habitante muy común en los estanques de agua : La Daphnia o Pulga de Agua en un entorno de microalgas que le sirven de alimento

lunes, 15 de febrero de 2010
Olor a gammexane en el agua de Córdoba?
Porqué el título de este artículo? pues precisamente porque los habitantes de la ciudad de Córdoba y los que pasamos rutinariamente por el paredón del lago San Roque o por ciertas zonas de la Villa Carlos Paz (bajo ciertas condiciones ambientales producidas generalmente en verano) percibimos en el acto el olor a este insecticida e inmediatamente nos preguntamos: alguien habrá fumigado con gammexane? tendrá gammexane el agua con la cual me estoy bañando? o con mayor resguardo y cautela, esta agua que estoy consumiendo tendrá gammexane?
La respuesta a estos interrogantes es NO, no hay gammexane en el agua. Este olor tan peculiar tiene una causa común y son los afloramientos de algas que se producen en la mayoría de los lagos de la provincia de Córdoba.Los agentes responsables de este olor, son atribuídos a una mezcla compleja de compuestos químicos de los cuales los más representativos son la geosmina y el 2-metilisoborneol Fig.1

Estos compuestos no son tóxicos por si solos y son dificil de erradicar por los métodos convencionales de tratamiento en planta de potabilización, donde la etapa final sea la cloración como proceso de desinfección. La eliminación de estos compuestos debería ser llevada a cabo usando productos adsorbentes como por ejemplo carbón activado que es el material usado en plantas potabilizadoras del primer mundo como etapa previa a la cloración.
Lo maravilloso de nuestro cuerpo humano que no hemos aprendido a valorar, es que poseemos un sistema de detección que ni la más moderna tecnología ha sido capáz de igualar, menos aún de superar. Nuestro centro del olfato posee terminales nerviosas al igual que nuestras papilas gustativas que son capaces de detectar cantidades muy pequeñas de sustancias que inmediatamente nos ponen en alerta para tomar ciertos recaudos, así actuaban nuestros lejanos antepasados los "homo sapiens". Nuestro organismo es capáz de detectar sustancias en el orden de las partes por trillón y esto que significará? en el lenguaje de los químicos esta es una unidad de medida de concentración y a continuación una breve explicación:
1 parte por millón (1ppm) = 1 mg/L ó 1 mg/Kg (1 miligramo/litro ó 1 miligramo/kilo)
1 parte por billón (1ppb) = 1 ug/L ó 1 ug/Kg (1 microgramo/litro ó 1 microgramo/kilo)
1 parte por trillón (1ppt) = 1 ng/L ó 1 ng/Kg ( 1 nanogramo/litro ó 1 nanogramo/kilo)
Se podría dar un ejemplo más simple y representativo para que todo el mundo pueda tener una idea más acabada de esta nomenclatura: 1 ppm equivaldría a tener 1 bolita de acero en un millón de bolitas; 1 ppb equivaldría a tener 1 bolita de acero en mil millones de bolitas y 1 ppt equivaldría a tener una bolita de acero en un millón de millón de bolitas, todas ellas moviéndose de manera aleatoria.
El umbral de detección para la geosmina por parte del ser humano se ubica entre las 3 y 5 ppt, mientras que el umbral de detección para el 2-metilisoborneol se encuentra entre las 10 y 15 ppt.
CONCLUSIONES: en todo este tiempo he escuchado por distintos medios de comunicación, la opinión de profesionales y voceros de empresas que potabilizan el agua en Córdoba, hablar de manera displicente diciendo que el olor existente en el agua de Córdoba proviene de estos compuestos mencionados en este artículo y que para nada representan un peligro para la salud, lo cual es una verdad a medias, pues lo correcto sería decir "por si solos no representan peligro para la salud". Y porqué es necesario hacer esta aclaración? pues la presencia de estos marcadores de olor podrían referenciar la presencia de otros compuestos que si son tóxicos y que provienen de la misma fuente de contaminación: los afloramientos de algas potencialmente tóxicas en nuestros lagos. Recomiendo la lectura del artículo anterior Cianobacterias y Cianotoxinas en Córdoba para tener una idea más acabada sobre el tema.

viernes, 16 de octubre de 2009
Cianobacterias y Cianotoxinas en Córdoba
Córdoba por ser una provincia netamente mediterránea dentro de la República Argentina, la fuente principal de provisión de agua son los embalses.
Todos los lagos antes mencionados están en un estado preocupante de eutroficación, entendiéndose por tal, lagos con un gran aporte de materia orgánica, altos niveles de nitrógeno y fósforo y por ende altas concentraciones de microalgas, algunas de ellas sumamente peligrosas por ser potencialmente productoras de toxinas. La figura Nº 1 muestra los afloramientos que se producen en nuestros embalses y sus consecuencias en el medio ambiente:
La creciente eutrofización de los embalses favorece el crecimiento masivo de microalgas y en especial de cianobacterias, las cuales son capaces de producir potentes toxinas con graves repercusiones en la salud pública y en la sanidad animal.
Más del 50% de las proliferaciones masivas de cianobacterias en el mundo son tóxicas, por lo que se hace necesario disponer de métodos que permitan detectar y cuantificar cianobacterias y sus toxinas.
Cianobacterias
Las cianobacterias, también llamadas algas verdes –azules, son microorganismos procariontes (no tienen núcleo rodeado por una membrana, ni organelas subcelulares), son aeróbicas y la fotosíntesis es su principal fuente de obtención de energía. Son los organismos más primitivos de la tierra estimándose su origen en unos 3500 millones de años. Lo más llamativo de estos microorganismos es su diversidad morfológica, las hay desde pequeñas células individuales de menos de 1µm de diámetro, como es el caso del picoplancton (Synechococcus) hasta grandes filamentos de más de 20 µm de diámetro y varios milímetros de longitud en los que hay diferenciación celular (Mastigocladus).
Su facilidad de crecimiento en aguas cuyo pH oscila entre 6 y 9 (ligeramente ácidas, neutras a alcalinas) y temperaturas entre los 15 ºC y los 30 ºC, hacen que estos microorganismos proliferen de manera descontrolada, en ambientes con una alta concentración de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo.
Cianotoxinas
Las cianobacterias producen una gran variedad de compuestos considerados metabolitos secundarios, por no realizar funciones principales en la cianobacteria que los produce. Entre estos metabolitos secundarios se encuentran compuestos que confieren olor característico a los afloramientos de estas algas como por ej. geosmina, 2-metilisoborneol, beta-ciclocitral, y lo más relevante: las cianotoxinas , productoras de efectos diversos sobre la salud.
En el presente artículo, se abordará el tema de cianotoxinas de manera general, dejando para las próximas notas de divulgación el tratamiento en profundidad de cada una de las toxinas como así también de los compuestos orgánicos que confieren olor a los afloramientos de las cianobacterias.
La naturaleza química de estas toxinas es diversa, pudiendo ser: péptidos cíclicos, alcaloides y lipopolisacáridos, aunque lo más importante es su clasificación por los efectos que producen sobre la salud. En tal sentido se clasifican en: hepatotoxinas, neurotoxinas, citotoxinas, dermatotoxinas y toxinas irritantes.
- Hepatotoxinas: son las más importantes por su elevada toxicidad, por su abundancia en la naturaleza y su frecuencia de aparición en los afloramientos de algas. Bajo esta denominación distinguimos a las Microcistinas (MC) y a las Nodularinas. Las primeras son producidas por cianobacterias tales como Anabaena, Microcystis, Planktothrix, Nostoc y Anabaenopsis; mientras que las segundas son producidas por Nodularia (Fig. Nº2). Ambos tipos de toxinas son péptidos cíclicos: 7 aminoácidos para el caso de las Microcistinas y 5 aminoácidos para la Nodularina, siendo estos péptidos totalmente hidrosolubles.
Estas toxinas son extremadamente estables y no se destruyen por los oxidantes más utilizados en los tratamientos de agua, tales como la cloración, e incluso resisten perfectamente bien la ebullición del agua donde están disueltas. Hay más de 65 especies químicas de microcistinas, siendo las más comunes las siguientes: MC-LR, MC-RR, MC-YR, MC-LA.
Sus efectos tóxicos en mamíferos es la retracción de los hepatocitos y por lo tanto producen hemorragias hepáticas varias horas después de una exposición a dosis agudas. A dosis crónicas se considera que pueden estar relacionadas con cáncer de hígado.
Fig. N° 2 - Fuente : cyanosite.bio.purdue.edu
- Neurotoxinas: son toxinas que afectan al sistema nervioso de los vertebrados. Son importantes bloqueadores neuromusculares post-sináptico que impiden la degradación de la acetilcolina ligada a los receptores. Normalmente son alcaloides de bajo peso molecular, son menos habituales que las hepatotoxinas y sus efectos son muy severos y rápidos: parada cardiorrespiratoria en menos de una hora después del suministro. Las toxinas más habituales son: Anatoxina-a; Anatoxina-a(S) y Saxitoxinas.
La Anatoxina-a es producida por Anabaena, Aphanizomenon y Oscilatoria; la Anatoxina-a(S) exclusivamente por Anabaena y las Saxitoxinas por Anabaena, Aphanizomenon, Lyngbya y Cylindrospermopsis (Fig. Nº3).
Fig. N° 3 - Fuente: cyanosite.bio.purdue.edu
- Citotoxinas: una sola toxina, la Cilindrospermopsina es la responsable de este grupo. Su naturaleza química es alcaloidea, sus mecanismos de acción aún no son conocidos en toda su magnitud pero se considera citotóxica ya que afecta a una gran variedad de líneas celulares. Los órganos perjudicados son entre otros hígado, bazo, riñón y corazón. Se ha descrito producción de esta toxina en algunas especies de Cylindrospermopsis y Aphanizomenon (Fig. Nº3). Esta toxina es más sensible a los agentes oxidantes y los tratamientos tradicionales la destruyen.
- Dermatotoxinas: son normalmente alcaloides como Aplisiatoxina y Lyngbyatoxina, produciendo dermatitis severa con el simple contacto con la piel. Son producidas por Lyngbya, Oscillatoria y Schizothrix (Fig. Nº4)
- Toxinas irritantes: son de naturaleza lipolisacarídica (LPS), que es un componente habitual en la pared de todas las bacterias Gram negativas. Es la parte lipídica de esta molécula la que produce efectos irritantes o alergénicos. Generalmente los LPS de las cianobacterias son menos tóxicos que los LPS de algunas bacterias patógenas como la salmonella.
Cianotoxinas y su toxicidad
A los fines de establecer la toxicidad de cualquier sustancia, una rama de la ciencia dedicada a tal fin, la toxicología, planifica mediante modelos de trabajo, la administración de estas sustancias por distintas vías (oral, intravenosa, intraperitoneal) a animales de experimentación, definiendo de esta manera, la DL50 (Dosis Letal 50), la dosis necesaria para matar a la mitad de la población en estudio. A los fines de comparar la toxicidad de una serie de sustancias, como primera medida deber ser administrada de la misma manera y valores muy bajos en la DL50 significa que estamos en presencia de sustancias muy tóxicas. A continuación y con fines comparativos, se informa la DL50 (ug/Kg) en ratón vía intraperitoneal, para las cianotoxinas y otras sustancias sumamente tóxicas:
- Toxina Botulínica - Organísmo productor: bacteria - DL50 : 0,00003
- Toxina Tetánica - Organísmo productor: bacteria - DL50 : 0,0001
- Toxina Diftérica - Organísmo productor: bacteria - DL50 : 0,3
- Tetrodotoxina - Organísmo productor: pez - DL50 : 8
- Saxitoxina - Organísmo productor: cianobacteria - DL50 : 10-30
- Veneno de Cobra - Organísmo productor: serpiente - DL50 : 20
- Anatoxina-a(S) - Organísmo productor: cianobacteria - DL50 : 20-40
- Nodularina - Organísmo productor: cianobacteria - DL50 : 30-50
- Microcistina LR - Organísmo productor: cianobacteria - DL50 : 50
- Microcistina YR - Organísmo productor: cianobacteria - DL50 : 70
- Gas Sarín - Organísmo productor: origen sintético - DL50 : 100
- Cilindrospermopsina - Organísmo productor: cianobacteria - DL50 : 200
- Anatoxina-a - Organísmo productor: cianobacteria - DL50 : 200-250
- Aplisiatoxina - Organísmo productor: cianobacteria - DL50 : 300
- Estricnina - Organísmo productor: planta - DL50 : 500
- Cianuro de sodio - Organísmo productor: origen sintético - DL50 : 10000
Consideraciones Finales
Tal como lo expresáramos al comienzo de este artículo, en todos nuestros embalses existen este tipo de cianobacterias, principalmente microcystis sp. y anabaena sp.
La principal vía de propagación de estos microorganismos es a través de las patas de las aves y por ésta vía, las cianobacterias son trasladadas desde un reservorio de agua contaminado a otro sin contaminar, por lo que su diseminación se hace incontrolable.
En tal sentido estas cianobacterias pueden aparecer en los tanques de agua domiciliario si estos se encuentran sin sus respectivas tapas de protección, en piletas de natación, en bebederos de agua para animales en el campo, en represas de agua para riego y en todo reservorio de agua construido para un determinado fin. Es altamente recomendable generar hábitos de higiene en la población, los que deben incluir como rutina, la limpieza y desinfección de los tanques de agua de uso domiciliario, asegurando que los mismos posean sus respectivas tapas de protección.
Asimismo los distintos estamentos gubernamentales deben propiciar políticas activas de preservación y mantenimiento de los recursos hídricos de la provincia y no escudarse en la legislación existente que conceptualmente se encuentra obsoleta y fuera de contexto a las necesidades y problemáticas actuales.

miércoles, 2 de septiembre de 2009
Hace 3500 Millones de Años Atrás

Se reconoce con bastante certeza, mediante hallazgos de restos fósiles, que los primeros habitantes del planeta tierra fueron microorgánismos unicelulares que en su primer estadio de vida, eran muy rudimentarios y primitivos. Luego, evolucionaron incorporando a su sistema el mecanismo de la fotosíntesis tomando de su alrededor los nutrientes más abundantes : el dióxido de carbono y la luz solar.
En la actualidad esos microorganismos sigen existiendo con muy poca variación en su conformación. Tal cual existían hace 3000 millones de años atrás hoy en día conviven en nuestros mares, en nuestros lagos, son parte activa de la naturaleza que nos rodea y se empeñan por tener el dominio total del lugar donde habitan, gracias a la creciente contaminación originada por el hombre.
En los próximos blogs abordaremos la temática: cianobacterias , lagos eutroficados y el peligro potencial de estos microorganismos para la salud humana.

lunes, 3 de agosto de 2009
Por qué QuimioSapiens?
Siendo los fundadores de la antropología filólogos de gran envergadura, es de suponer que las denominaciones que se deben a ellos son de hondo calado y bien meditadas. La de Homo Sapiens para uno de los eslabones de la cadena zoológica de la que descendemos, tiene todo el aspecto de ser obra de filólogos. Partiré del supuesto de que así sea. En primer lugar, hay que dejar sentado el significado de sapere, que tanto transcrito como traducido, nos da saber. En latín lo mismo son saberes que sabores. En español, quedan aún algunas huellas de este pasado común. Decimos: "éste no sabe nada" y "esto no sabe a nada" con el mismo verbo; pero en el primer caso nos referimos al saber, y en el segundo al sabor. Esta relación permanece en el participio presente del mismo verbo que es sapiens, sapientis, adjetivo verbal que pasó a tener el significado de sabio sin perder el de "saboreador", del mismo modo que en todos los casos de polisemia están presentes en la palabra todos sus significados; por eso son posibles muchos chistes y equívocos. Al saludar a un grupo de mujeres con un "muy buenas", siempre queda abierta la duda de si las buenas son las tardes, o ellas, y en este caso, si mi intención es decir que están buenas, o simplemente que lo son. Es de suponer, por tanto, que a pesar de que no se refleje en la literatura, la palabra sapiens tuvo que mantener en el plano coloquial el significado tanto activo (el que tiene capacidad de saborear) como pasivo (el que tiene sabor); al igual que sápidus significó indistintamente sabroso o gustoso y juicioso o prudente; y su contrario insípidus pudo aplicarse y se sigue aplicando por igual, junto a su sinónimo "soso" a los alimentos y a las personas.
Si lo único que ha hecho el término sapiens es ampliar su significado (pero no cambiarlo) de los sabores a los saberes; si ha dado el salto de la percepción exclusivamente sensorial a la percepción mental, al usarlo nos estamos refiriendo a la misma forma de conocimiento (sapere, saborear) pero aplicada a planos distintos de la realidad. No se trata por tanto de un cambio de método de acceso al saber, sino sólo de un cambio de objeto del saber. El método primitivo del saber humano, animal por tanto, tenía que ser necesariamente irracional, instintivo, intuitivo. El homo sapiens no pudo ser un homo rationalis o un animal rationale como lo definió Aristóteles, sino un animal sensitivo, que además de tener desarrollados el gusto y el olfato para decidir qué le convenía meterse en el cuerpo, desarrolló unos sentidos interiores análogos, casi igual de sutiles, para discernir lo que le convenía meterse en la mente; una mente cuya capacidad iba aumentando a medida que se iba adaptando el hombre al nuevo plano de percepción. Olfateaba y saboreaba interiormente toda nueva situación, todo nuevo conocimiento. Y fue este sapere lo que le hizo sapiens. Pero por lo visto no era bueno para la especie estancarse en un estadio tan primitivo y tan subjetivo del conocimiento. Era preciso dar el gran salto de la sapiencia (un saber de muy difícil transmisión), a la ciencia, el saber que entra por los ojos y por el oído, el que se transmite por la imagen y la palabra, el saber mensurable y computable. Había que pasar del Homo Sapiens al Homo Insípidus; que la ciencia para ser pura ha de ser incolora, inodora e insípida.
Mariano Arnal
Copyrigth EL ALMANAQUE todos los derechos reservados.
Habiendo leído los conceptos vertidos por Mariano Arnal (los cuales comparto), este sitio tratará de albergar artículos relacionados con la "química de los sentidos" con la "química de las sensaciones" siendo mi intención la de plasmar a través de los artículos publicados, que esta porción de la ciencia no es incolora, inodora e insípida.
